Redes sociales algo más que entretenimiento ocioso.

Carlos Biurrun

(Descargar mi intervención desde aquí)
Dentro de la semana del seguro tuvo lugar un acto que quiero resaltar, no por mi participación en el mismo sino por el alto nivel innovador que percibí en mis compañeros de mesa.
Además, si los contenidos fueron muy interesantes y entretenidos y a sus autores se debe, a Jesús Pérez, Ramón Albiol, Miguel Benito, Norman Castro, Adrian Couceiro, Angel del Amo, Carlos Lluch y Alejandro Marín, la excelente organización del acto fue obra de dos personas que, con su entusiasmo y capacidad supieron atraer la atención de más de 200 personas que escucharon con atención todas las intervenciones, José Luis Cendrero y Carlos Fernández.
El acto, además, fue seguido por cientos de personas más desde twitter.
Me siento orgulloso de haber participado junto a un elenco de primera categoría en la mesa sobre Redes sociales y haber aportado mi modesta visión sobre un fenómeno que está revolucionando la manera de comunicarse y de hacer negocios, como un autentico “cisne negro” no predecible que ya ha llegado sin darnos cuenta. Muchos ya lo hemos percibido y aceptado, otros muchos todavía siguen sin enterarse de las múltiples posibilidades que todo ello encierra.
No quiero entrar en el detalle de los contenidos, seguro que INESE lo hará en los próximos días mejor que yo y, además, ya lo ha hecho mi querido amigo Román Mestre, Director del Col-legi de Mediadors de Barcelona y promotor de MediaJove que agrupa a un grupo de jóvenes corredores que están desarrollando interesantes iniciativas para la adaptación de la profesión de mediador de seguros a los tiempos.
Sólo quiero lanzar cuatro preguntas para abrir un debate:
–      ¿Por qué a los aseguradores nos cuesta tanto aceptar nuevas formas de hacer y gestionar los negocios?
–      ¿Por qué para la gran mayoría de los altos directivos de las Compañías y de Corredurías el fenómeno de las Redes Sociales sigue siendo una pérdida de tiempo e impropio de la seriedad del negocio asegurador?
–      ¿Por qué siempre se nos adelantan otros, incluida la banca, en materia de innovación?
–      ¿Por qué somos tan celosos de mantener informaciones y conocimiento bajo siete llaves y no nos damos cuenta que otros nos superan por todas partes con una actitud colaborativa, abierta y participativa?

2 comentarios en «Redes sociales algo más que entretenimiento ocioso.»

  1. Con temeridad, lo reconozco, paso a contestar tus preguntas, Carlos.

    – ¿Por qué a los aseguradores nos cuesta tanto aceptar nuevas formas de hacer y gestionar los negocios?
    Creo que la prudencia va en el ADN asegurador. Eso es bueno para algunas cosas (seguridad en las inversiones, por ejemplo) y malo, evidentemente, para otras. Entiendo que cuando el asegurador da el paso es para no retroceder. El riesgo, pero siempre calculado (¿verdad, queridos actuarios?)

    – ¿Por qué para la gran mayoría de los altos directivos de las Compañías y de Corredurías el fenómeno de las Redes Sociales sigue siendo una pérdida de tiempo e impropio de la seriedad del negocio asegurador?
    Porque no terminan de ver una relación directa (retorno de la inversión o ROI) entre la inversión y los logros. Además, la explosión de las Redes Sociales ha sido en pleno proceso de crisis, justo cuando las inversiones tienen que estar más justificadas. Y porque, la verdad, el sector asegurador ‘es muy poco innovador’ o, digamos, ‘en general es muy poco innovador’. Ahora, en cuanto algo triunfa, todos se suben rápidamente al carro.

    – ¿Por qué siempre se nos adelantan otros, incluida la banca, en materia de innovación?
    Por los motivos que he explicado en las respuestas anteriores.

    – ¿Por qué somos tan celosos de mantener informaciones y conocimiento bajo siete llaves y no nos damos cuenta que otros nos superan por todas partes con una actitud colaborativa, abierta y participativa?
    Porque aún siendo válida la expresión ‘el conocimiento (o la información, igual da) es poder’.

Deja un comentario